¿Qué es una lista de morosos?
A nada que se busque un poco de información en internet, enseguida podrás ver que aquellas personas adeudadas que tienen algún tipo de conflicto con determinadas entidades o empresas han entrado a formar parte de las llamadas listas de morosos. Por lo tanto una lista de morosos se podría definir como un registro de impagos tanto de personas jurídicas como físicas. En este artículo te vamos a contar qué tipos de listas de morosos existen.
¿Qué tipos de listas de morosos existen?
A día de hoy existen diferentes ficheros gestionados por diferentes organizaciones que se encargan de recopilar información financiera sobre personas con problemas económicos con algunas entidades o empresas privadas. Así mismo son estas empresas las encargadas de proporcionar la información financiera necesaria para completar las listas de morosos que gestionan algunas organizaciones.
Algunas de las organizaciones a nivel nacional más importantes e influyentes en las empresas y entidades son Badexcug (es la base de datos más vista en toda España llegando a tener las de 12 millones de consultas al año) ASNEF (la Asociación Nacional de Establecimientos de Crédito Financiero) y RAI (siendo estas las siglas de Registro de Aceptaciones Impagadas). Todas ellas tienen en común que son bases de datos con muchas listas de morosos pero dentro ellas todas estas organizaciones tienen diferentes matices que determinan el ingreso en sus ficheros ya que algunas de ellas son de ámbito privado y otras públicas.
¿Cada cuánto hay que consultar las listas de morosos?
Es muy recomendable, ya seas una persona física o jurídica o una empresa, visitar con bastante regularidad la gran mayoría de estas bases de datos para así limitar o eliminar el riesgo que se puede correr al tratar con un cliente nuevo del que no sabemos absolutamente nada. La finalidad de todas estas bases de datos es recopilar información sobre posibles clientes peligrosos a la hora de cerrar algún tipo de negocio con ellos. Ayuda a limitar y corregir el riesgo financiero que siempre existe en toda relación económica ya que sabremos con anterioridad la lista de morosos particulares o empresas morosas a tener en cuenta.
Una cosa es utilizar estos ficheros llenos de morosos para saber con quien estamos haciendo negocios pero otro punto muy importante es que también debemos consultar las bases de datos para saber si nosotros mismos o nuestra empresa está corriendo peligro al pertenecer a alguna lista negra de morosidad. Si al solicitar información (existen varias formas de preguntar si estamos dentro, bien vía online o bien mandando una carta con la documentación requerida) aparecemos en las listas de morosos es importante salir de ahí cuanto antes.
Tenemos que pensar que estar en un registro de morosos no significa únicamente que debemos dinero, significa que mientras estamos ahí existen empresas que no se atreven a tratar con nosotros porque tenemos un alto riesgo a nivel financiero al ser una empresa en estado de morosidad.
¿Cuál es el significado de moroso?
Hemos hablado de qué son estos registros de morosos, de qué tipos de listas de moroso existen y de cual es la ayuda que pueden proporcionar pero hay una pregunta que igual nos deberíamos plantear antes de nada y es la siguiente, “¿Qué significa moroso?”.
Ser moroso implica que hay una tercera entidad a la que le estamos debiendo un cantidad previamente acordada. Por poner un ejemplo, si contratamos una línea de teléfono tendremos que firmar un contrato en el que nos comprometemos a pagar una cierta cantidad de euros al mes para poder disfrutar del servicio que se me puede proporcionar.
En el momento que (con el contrato en vigor) me niego a pagar las cuotas requeridas me convierto automáticamente en un moroso cara a la compañía de teléfono. Esta será la encargada de proporcionar nuestra información financiera a las diferentes listas de morosos para que formemos parte de dicha base de datos.
El ser un morosos significa que mientras sigamos teniendo pendiente una deuda, no podremos solicitar un préstamo o crédito personal en un banco (o por lo menos será más difícil) o no podremos contratar ningún otro tipo de contrato con otra compañía de teléfono.
¿Para qué sirven las listas de morosos?
Como ya hemos comentado anteriormente, estas listas de morosos están dirigidas principalmente a empresas privadas y entidades financieras, siendo estas las que más suelen consultar las bases de datos de las listas de morosos.
La ayuda principal consiste en saber con qué tipo de cliente o empresa se está trabajando o se le va a conceder un préstamo. Si la persona pertenece a la lista de morosos será un riesgo financiero añadido que se evitará gracias a estas bases de datos.
Derechos de una persona en una lista de morosidad
Si se da el caso de que entramos a formar parte de cualquier registro de morosidad es importante conocer los derecho que tenemos.
- Derecho de acceso: Podemos obtener información sobre las entidades que han consultado nuestra datos, información sobre los acreedores o los importes adeudados.
- Derecho de modificación: Para cambiar nuestra información personal.
- Derecho de oposición: Podemos oponernos a nuestro registro siempre que lo documentemos debidamente.
- Derecho de cancelación: Para cancelar o corregir informaciones incorrectas.
¿Cuáles son estos registros?
Existen varios lugares que se pueden consultar para saber si formamos parte de las listas negras a la hora de solicitar un crédito al banco. Algunas de estas organizaciones son:
ASNEF
ASNEF, o la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros, es una empresa privada supervisada por de Equifax Ibérica. Su consulta es totalmente gratuita y se puede gestionar vía online.
CIRBE
Es la organización que gestiona otra base de datos que recopila información económica de entidades y empresas y de sus respectivos clientes. Esta no es una lista de moros y está bajo la atención del Banco de España.
RAI
Son las siglas de Registro de Aceptaciones Impagadas, es decir, una de los grandes núcleos de información pública que reúne datos a nivel financiero de personas adeudadas.